Drop Down MenusCSS Drop Down MenuPure CSS Dropdown Menu

martes, 27 de noviembre de 2018

Tests para adolescentes

Contesta a estas preguntas con la mayor sinceridad posible. Así obtendrás una imagen de dónde te sitúas respecto a la violencia de género.

  1. ¿Qué opinas sobre el maltrato en las parejas?
  2. ¿Por qué crees que sucede el maltrato en una pareja?
  3. ¿Qué crees que lleva a una persona a maltratar a su pareja?
  4. ¿Por qué crees que una persona que es maltratada por su pareja se calla y sigue con esta pareja?
  5. ¿Crees que las personas cercanas a alguien que sufre maltrato -vecinos, amigos, familia- pueden hacer algo para ayudar?
  6. ¿Por qué casi siempre es el hombre el que maltrata a la mujer?
  7. ¿Crees que la sociedad (familias, colegio, policía) pueden hacer algo para que no haya violencia de género?
  8. ¿Qué crees que podría hacerse para evitar la violencia de género?
  9. Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones:
  • Un hombre no maltrata porque sí, la mujer le habrá provocado.
  • Si una mujer es maltratada continuamente, la culpa es suya por seguir conviviendo con el hombre.
  • Hay que aguantar por el bien de los hijos.
  • Los hombres que maltratan es porque tienen problemas con el alcohol o las drogas.
  • Los hombres que maltratan a sus parejas son violentos por naturaleza.
  • Los hombres que agreden a sus parejas tienen problemas mentales.
  • Los hombres que agreden también fueron maltratados en la infancia.
  • La violencia doméstica es una pérdida momentánea de control.
  • No hay tantos casos de violencia doméstica, lo que pasa es que se magnifica en los medios de comunicación.
  • Lo que ocurre dentro de una pareja es privado, nadie tiene derecho a meterse.
  • La violencia doméstica sólo se da entre gente con poca educación o bajos recursos.

       10. PARA CHICAS: Di con qué estás de acuerdo:
  • Mi novio tiene derecho a saber qué hay dentro de mi teléfono móvil.
  • Mi novio tiene derecho a opinar sobre la ropa que llevo puesta.
  • Mi novio tiene derecho a mostrar celos, porque eso es que me quiere.
  • Mi novio tiene derecho a enfadarse si un día salgo con mis amigas, porque él es lo prioritario.
  • Mi novio tiene derecho a exigirme ciertas cosas.

       11. PARA CHICOS: Di con qué estás de acuerdo:
  • Tengo derecho a saber qué hay dentro del teléfono móvil de mi novia.
  • Tengo derecho a opinar sobre la ropa que lleva puesta mi novia.
  • Tengo derecho a mostrar celos, porque eso es que la quiero.
  • Tengo derecho a enfadarme si un día mi novia sale con sus amigas, porque yo soy lo prioritario.
  • Tengo derecho a exigirle a mi novia ciertas cosas.

Dinámicas y ejercicios

Trabajar la violencia de género en el aula con adolescentes puede ser muy estimulante pero a veces complicado. Aquí proponemos una serie de dinámicas que pueden ayudar a la visualización de esta problemática.

1. Collage colectivo sobre estereotipos de género.
Se coloca la clase en grupos, se reparten revistas y se realiza una serie de collages que intenten mostrar qué imagen se tiene de los hombrees en la sociedad y qué imagen se tiene de las mujeres. Después se discuten los resultados, observando discrepancias y puntos en común entre los distintos grupos. 

Duración: una hora
Materiales: tijeras, revistas, cartulinas, pegamento, rotuladores.



 Collage realizado por el IES Salvador Rueda.

2. Reasignando papeles en la sociedad.
Se divide nuevamente a la clase en grupos, y a cada grupo se le da un folio con la siguiente tabla:

HombresMujeres
------

Tienen veinte minutos para rellenarla. Se trata de contestar a la pregunta "¿Qué significa ser hombre, qué significa ser mujer?"
Después, se permutarán las cabeceras "hombres" y "mujeres" y se realizará un debate con toda la clase para comprender si la sociedad actual está preparada para esos cambios.

Duración: Una hora
Materiales: folios, bolígrafos.




3. Socialización según el género
Se divide a la clase en dos grupos. A ambos grupos se les entregará la misma foto ambigua, pero al primero se le indicará que es la foto de una mujer y al segundo que es de un hombre.



Se les da veinte minutos para rellenar la siguiente tabla. Después se debate con toda la clase cómo cambia la percepción de la persona según su género: seguro que los que pensaron que era un varón juzgaron a esta persona de diferente modo a quienes pensaron que era una mujer.

PREGUNTASChicoChica
¿Cómo se llama?

¿En qué trabaja?

¿Cómo describes a esta persona?

¿Qué le gusta hacer?

¿Qué ropa lleva?

¿Cuál es su comida preferida?

¿Qué virtudes tiene?

¿Cuáles son sus defectos?

¿Tiene pareja? ¿Cómo es?

Duración: Una hora
Materiales: folios, bolígrafos.

4. Vídeos y comentarios
Se divide a la clase en varios grupos, según la cantidad de vídeos que se vayan a ver (depende del tiempo de que se disponga). Se tratará de vídeos sobre la temática de la violencia de género (pueden ser los que proponemos en este blog en el menú de Vídeos, u otros, como éstos que propone el Ministerio de Educación). Suponiendo que por ejemplo se vean cuatro vídeos, se dividirá a la clase en cuatro grupos, cada uno de ellos debe centrarse en uno de los vídeos, aunque toda la clase verá todos. Después de visualizar todos los cortos, cada grupo debe escribir lo que ha sacado con el visionado del vídeo que le ha tocado. Después, se pone todo esto en común con el resto de la clase y se inicia un debate.

Duración: entre una y dos horas.
Materiales: medio de proyección audiovisual, folios, bolígrafos.





Unos cuantos datos

Aquí encontrarás una serie de recursos educativos y de datos para saber más o para trabajar en el aula:

  • Tratamiento a menores víctimas de violencia sexual. Protocolo específico de la comunidad autónoma de Andalucía para la derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de violencia sexual.
  • Conferencia "Violencia de género entre adolescentes", de María José Díaz-Aguado, catedrática de psicología de la educación de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Díptico descargable "hay salida". Folleto dirigido a los adolescentes y a su entorno más cercano para que puedan apoyarles si son víctimas de la violencia de género. Pueden aprender a identificar las primeras señales de maltrato y conocer los recursos de apoyo y de prevención a su alcance.
  • Guía de apoyo a los profesionales para tratar la violencia de género en adolescentes. En la primera parte encontrarás aspectos teóricos y jurídicos en relación a la violencia de género, y en la segunda una propuesta pedagógica con actividades detalladas.  

¿Qué está pasando?

¿Sabías que la violencia de género entre adolescentes está aumentando?
Mira lo que pasó en el año 2017:


Si estás sufriendo violencia de género o conoces a alguna amiga en esta situación, llama al 900202010, que es gratuito y confidencial.

Si quieres saber cómo funciona la violencia de género, por qué sucede, de dónde proviene o cómo prevenirla, te invito a que navegues por el menú superior o por los posts que encontrarás en el lado derecho.

Gracias por tu visita y... ¡respira igualdad!


sábado, 24 de noviembre de 2018

¿Y tú qué opinas?

Aquí dispones de un espacio para contar tus impresiones, sensaciones y experiencias respecto a la violencia de género.


viernes, 23 de noviembre de 2018

Violencia de género entre adolescentes

La violencia de género es un acto de violencia que se da contra las mujeres de todo tipo de edad, condición, nivel educativo, nivel económico, etc., por el mero hecho de ser mujeres. Podemos dividirla básicamente en tres tipos:
  • Violencia física (acción que voluntariamente se realiza para causar daño físico).
  • Violencia psicológica (acción sobre todo verbal destinada a causar daño psicológico).
  • Violencia sexual (contacto sexual no deseado: acoso, abuso, violación).


Patrones de abuso en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes españoles:
  • Abuso emocional: aparecen conjuntamente control abusivo, aislamiento de amistades, hacer sentir miedo y conductas que lesionan la autoestima (insultar, ridiculizar y decirle que no vale nada). Suele aparecer en la primera etapa de la relación de pareja y es el patrón más frecuente.
  • Abuso múltiple: difusión por Internet o móvil de insultos o imágenes de la víctima sin permiso, trasmisión de mensajes amenazantes por Internet o móvil, amenazas de agresión para obligar a hacer cosas que la pareja no quiere hacer, presiones para conductas sexuales no deseadas, agresiones físicas, intimidación con frases, insultos o conductas de tipo sexual, y culpar a la víctima de provocar la violencia. Suele presentarse cuando la relación se ha consolidado y es menos frecuente.

Aunque mucha gente cree que en la juventud ya no se da violencia de género, que estas cosas "ya no suceden", lo cierto es que la violencia de género entre la población adolescente aumenta cada vez más. Los mitos sobre las relaciones de pareja suelen reflejar los roles de género tradicionales y trasmitir una ideología machista y no igualitaria entre sexos. Estos falsos ideales no ha cambiado apenas, y sigue ahí, en los medios de comunicación, en las canciones más descargadas por los jóvenes, en los libros más leídos, en las serie de televisión más vistas, en los realities de más éxito o en las películas más taquilleras… puede que tenga otro envoltorio, pero su esencia es la misma.



La violencia de género sigue siempre un ciclo:
  1. Fase de calma. No se detectan desacuerdos y todo se vive de manera idílica. Pero, cuando el ciclo se ha repetido varias veces, la víctima puede empezar a tener la sensación que la calma se mantiene porque todo está correcto según el punto de vista del agresor que es, en última instancia, el motor del ciclo.
  2. Fase de acumulación de tensión. Comienzan los pequeños desacuerdos, pues el agresor se siente cuestionado por su víctima de manera creciente. Puede ser que la víctima, en su intento por mantener las cosas como el agresor quiere, cometa algún error pues el aumento de la tensión afecta su capacidad para concentrarse. En esta fase, se comienza a ejercer un maltrato psicológico basado en la idea de control y que es una señal de alarma de lo que está por venir.
  3. Fase de explosión. El agresor pasa a la acción. Se caracteriza por una fuerte descarga de las tensiones provocadas en la anterior fase por el agresor. Se producen las agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales más importantes.
  4. Fase de luna de miel. Esta fase se caracteriza por una extrema amabilidad y conductas “cariñosas” por parte del agresor (atenciones, regalos, promesas…). El agresor trata de influir sobre familiares y amistades para que convenzan a la víctima de que le perdone. Suele ser frecuente tratar de hacer ver a la víctima que el agresor necesita ayuda profesional y el apoyo de ella, y que no puede abandonarlo en dicha situación; motivo por el que algunas víctimas vuelven con el agresor (en caso de que éstas hubieran cesado la convivencia con él) y/o retiran la denuncia que habían presentado anteriormente.


La fase de luna de miel se va acortando cada vez más, así que las agresiones van siendo cada vez más fuertes y frecuentes, lo que disminuye los recursos psicológicos de las mujeres para salir de la espiral de la violencia. Al final, esta cuarta etapa desaparece completamente, dejando sólo las otras tres.



miércoles, 21 de noviembre de 2018

El amor romántico

Según un estudio de la Universidad de Granada, los primeros signos de la violencia de género se camuflan bajo el "amor romántico". En este estudio se encuestó a 153 jóvenes, y de éstos, alrededor del 70 % cree que “el amor lo puede todo”, “sólo existe una media naranja para mí” y “el amor es ciego”, lo que refleja que estos mitos románticos están muy arraigados entre los jóvenes. Además, más del 86 % de los jóvenes cree que no se puede ser feliz sin pareja. Este estudio demuestra cómo chicos y chicas han sido socializados de manera diferente, basándose en roles y estereotipos de género, que tienen buena cabida dentro del "amor romántico".

Así, los mitos del amor romántico tienen raíces profundamente machistas donde las mujeres están en un segundo plano y resultan muy populares entre los adolescentes, donde los casos de violencia de género están aumentando alarmantemente.

Los mitos más comunes son:
  • El amor todo lo puede.
  • Quien bien te quiere te hará llorar.
  • El amor sucede a primera vista (flechazos).
  • La pareja es tu media naranja.
  • Cuando estás enamorada, la otra persona llena todos los aspectos de tu vida.
  • Cuando estás enamorada, no pueden atraerte otras personas.
  • La compenetración sexual es una prueba más del amor.
  • Los celos son una prueba más del amor.
  • El amor de tu vida es para siempre, pase lo que pase.


Así, tienes que tener mucho cuidado si...
  • Tienes a tu pareja puesta en un altar. Él lo es todo para ti.
  • Piensas que es superior a ti en cualquier aspecto.
  • Sientes que le quieres más que a ti misma.
  • Te cuesta ver la persona querida como es en la realidad. Prefieres hacer una idealización no aceptando que tenga defectos.
  • Crees que tu pareja es única en el mundo, que no encontrarás otra igual.
  • Piensas que nadie te querría si le perdieses a él.
  • Lo das todo por la persona que quieres, incluso aunque te haga daño.
  • Lo perdonas y todo lo justificas en nombre del amor.
  • Necesitas a tu pareja cada vez más.
  • Cuando piensas que puede dejarte, te quieres morir. Es como si fuera el fin del mundo, como si fuera todo culpa tuya y como un fracaso personal.
  • Lo hacéis todo juntos: pensáis y disfrutáis de las mismas cosas. Lo compartís todo.

Recuerda que:
“Una alta asunción e inadecuada interpretación de mitos de amor romántico que se convierte en la causante de que desarrollen creencias e imágenes idealizadas que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y tolerancia a comportamientos abusivos”.

Socialización e infancia

Desde que tenemos dos o tres años e incluso antes, empieza el proceso de socialización: dentro de este proceso, se les hace saber a los niños y las niñas cuál es su lugar en el mundo, qué se espera de ellos y ellas, cómo deben comportarse. De hecho, ya en los bebés podemos observar cómo se les trata de manera diferente:
  • a las niñas se les pone pendientes, se les viste de rosa, y se les dice que son "princesas"
  • a los niños se les viste se azul, y se alaban más otros aspectos como "el ser muy espabilado"

Así, cuando empiezan a asistir a la guardería o al colegio, ya saben muy bien qué rol de género es el que deben adoptar. La socialización en los niños y niñas lanza mensajes como:
  • las niñas tienen que jugar con muñecas y con todo lo relacionado con el ámbito privado (la casa) y los cuidados
  • los niños tienen que jugar con vehículos y con todo lo relacionado con el ámbito público

Los medios de comunicación, las películas, las lecturas, los juegos, también perpetúan esos estereotipos de género:
  • las niñas son princesas que cantan y bailan mientras esperan pasivamente a que venga un príncipe al rescate
  • los niños son guerreros, valientes y activos, protagonistas de sus propias vidas

Así, al final tenemos una dicotomía, una división que viene de muchos siglos atrás y que sigue perpetuándose, y que naturaliza las diferencias de género como si éstas fueran biológicas:

Niños Niñas
Activos Pasivas
Valientes Cautas
Fuertes Delicadas
Líderes Seguidoras
Lo público Lo privado
Dinámicos Tranquilas
Machitos Princesas

¿Te has fijado además en que si una niña presenta las características normalmente asociadas a un niño, tendrá otras connotaciones muy distintas? Las chicas que lideran son "mandonas", las chicas fuertes y valientes son "marimachos".


Todos estos comportamientos aprendidos en la infancia seguirán perpetuándose en la adolescencia y en la edad adulta, a menos que se haga un ejercicio personal muy grande de reflexión y deconstrucción y se decida poner freno a estos estereotipos y roles de género.

martes, 20 de noviembre de 2018

Glosario de términos importantes


Amor romántico
Modelo de conducta referido al amor que estipula cómo debe de ser el comportamiento amoroso, estipulando un rol activo en los hombres y un rol pasivo en las mujeres. Así, el hombre aparecería como "el príncipe azul" que debe conquistar a la mujer, tomando la iniciativa (y las decisiones), pues sólo así se quedaría completada la mujer, ya que este supuesto príncipe sería su "media naranja". Trae de la mano muchos mitos, como "el amor todo lo aguanta", "el amor requiere entrega total" o "en el amor hay que darlo todo sin esperar nada a cambio".


Celos
Respuesta emocional que siente una persona cuando ve amenazado algo que siente como propio. Es decir, en el ámbito de la pareja, el temor a que la persona amada le preste más atención a otra persona. Forman parte de relaciones tóxicas, pero por desgracia en la etapa de socialización no se explica que naturalizar los celos es también violencia. Los celos van de la mano del control y de la dependencia, e inevitablemente forman parte de la idea de amor romántico.


Estereotipos de género
Conjunto de ideas preconcebidas y tópicos que se usan para explicar la conducta de hombres y mujeres, esto es, explican cómo deben comportarse las personas según su género tanto en el espacio público como en el privado así como cómo deben relacionarse entre sí. Los estereotipos de género varían según la cultura. Se transmiten mediante el aprendizaje de la socialización y pueden encontrarse en los medios de comunicación, la publicidad, etc.



Género
Conjunto de características que la sociedad asigna a hombres y mujeres y que se adquieren a lo largo de la vida. Son tareas, pautas de comportamiento, valores, temores, actividades y expectativas que la cultura da en forma diferenciada a hombres y mujeres. En otras palabras, es el modo de ser hombre o de ser mujer en una cultura determinada. El género le da a la persona un lugar en la familia, en la sociedad, en el mundo de la economía y de la política.



Identidad
Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad para diferenciarlo de los demás. También hace referencia a la percepción que un individuo tiene de sí mismo en comparación con otros, lo que además puede influir en la percepción de una colectividad. Además, es a través de la identidad como podemos entender el desarrollo social y psicológico de cada ser humano.


Identidad de género
Percepción subjetiva que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto a su propio género, que podría o no coincidir con sus características sexuales. Las personas que tienen una identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer son personas transgénero. Las personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer son personas cisgénero.


Identidad sexual
Percepción subjetiva que cada individuo tiene sobre su patrón de sexualidad. Está íntimamente relacionada con la orientación sexual, pero la identidad tiene más que ver con la autoconcepción y la orientación con el comportamiento asociado a esa autoconcepción. Así, aunque algunas personas mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, pueden no identificarse con la homosexualidad.



Mitos
Serie de hechos que forman parte del sistema de creencias de una comunidad. Los mitos del amor romántico, por ejemplo, relegan a las mujeres a un plano secundario y pasivo y promocionan valores sexistas. Los mitos se transmiten por medio de la socialización desde edades muy tempranas y están muy relacionados con los estereotipos y roles de género.


Normalización de la violencia
Acto de hacer que algo se considere normal, por lo tanto, normalizar la violencia en realidad es invisibilizarla, legitimarla. Esto se consigue mostrando indiferencia ante actos violentos o no considerando actos violentos como tales: la percepción de muchas personas negando cuestiones de índole sexista, por ejemplo, propician esta normalización de la violencia.

Patriarcado
Forma de organización social y cultural en la que las mujeres son menos valoradas que los hombres, esto es, sistema de subordinación de las mujeres a los hombres que se ha ido reproduciendo a lo largo de miles de años. Es la base de la violencia estructural, cultural, simbólica y directa. Expone la dinámica de relaciones mediante la cual la mitad de la población está sometida a la otra mitad.

Príncipe azul
Personaje originado en varios cuentos de hadas, se trata de un hombre aguerrido que va al rescate de una dama en apuros. Perpetúa los roles de género: la percepción de las mujeres como frágiles, pasivas y necesitadas de tutela y los varones como activos, protectores y los que mandan en la relación.

Roles de género
Conjunto de normas sociales y comportamientos generalmente percibidas como apropiadas para cada género en un sistema sociocultural específico. Estos roles varían, por lo tanto, según la cultura de la que estemos hablando. Se forma con el conjunto esperable de normas, prescripciones y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento de cada sexo.


Sexo
Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los individuos de una especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una diversificación genética. Aunque siempre se ha dividido los sexos en dos (masculino y femenino), hoy en día se sabe que no es tan sencillo y que hay más individuos intersexuales (que poseen características genéticas y fenotípicas de ambos sexos) de lo que se podría pensar.



lunes, 19 de noviembre de 2018

"Me controla lo normal"... la violencia machista contra las jóvenes

Vídeo muy interesante en el que la agente de igualdad Elena Toribio analiza lo que encuentra en las charlas que da sobre violencia de género en institutos: resalta cómo persisten los estereotipos del amor romántico, de la media naranja, del "yo no soy nadie sin ti", así como toda una serie de actitudes y valores para crear una relación basada en que sea el hombre el que tiene que tomar las riendas de la relación: el "príncipe azul" tiene que conquistar a las mujeres, que mostrarán una actitud pasiva, de espera. Además resalta cómo hay indicadores de relaciones no sanas (los celos, el control, el chantaje emocional, los cambios bruscos de actitud...) que pueden derivar en una violencia de género. Y desde luego, cuanto más respeto hay, más difícil será que se dé violencia de género.


"Árbol"- corto para prevenir la violencia de género en la adolescencia

Corto donde se muestra cómo funciona el chantaje emocional en una relación tóxica: en este caso, el chico presiona a la chica para mantener relaciones sexuales. "Necesito que me demuestres que me quieres; si no me quieres lo suficiente, lo dejamos".

Segundo de la serie de cinco cortometrajes “Encuentra el Verdadero Amor”, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). 

Puedes encontrar los cinco cortos aquí.

"Telefonillo" - corto para prevenir la violencia de género en la adolescencia

Otro corto que muestra una situación clásica que casi se ha normalizado: el chico le dice a su pareja cómo tiene que vestirse ella:  "¿no te das cuenta de que no se puede ir provocando? ¿tú a quién tienes que gustarle más que a mí?"


Tercero de la serie de cinco cortometrajes “Encuentra el Verdadero Amor”, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). 

Puedes encontrar los cinco cortos aquí.

"Despierta" - Cortometraje Violencia de Género

Entre dos tiempos: cuando todo era maravilloso... y cuando él saca su verdadero rostro.
Este corto ha sido realizado por alumnos del IES Élaios de Zaragoza en el taller audiovisual del director de cine aragonés Ignacio Estaregui.

¿Sabías que...?

  • Si te controla tu móvil...
  • Si te dice cómo tienes que vestir...
  • Si te obliga a decirle siempre dónde estás...
  • Si te indica qué puedes y qué no puedes hacer...
  • Si no te deja salir con tus amigas...
  • Si se impone como el centro de tu mundo...


... Entonces, está ejerciendo violencia de género

¡Ponle freno!